En esta página encontrarás la información más relevante sobre las elecciones de Argentina: encuestas electorales, histórico de resultados, sistema electoral, partidos políticos y calidad democrática.
Elecciones legislativas de Argentina 2025 – Media de encuestas electorales

Últimas elecciones: presidenciales (octubre 2023)
Sistema político de Argentina
Argentina se constituye en una república federal, democrática y representativa, basada en la Constitución Nacional de 1853 (con reformas posteriores, especialmente la de 1994). El poder político se encuentra separado en los siguientes poderes del Estado:
- Poder Ejecutivo. Argentina cuenta con un sistema presidencialista, en el cual el Presidente de la Nación posee un amplio poder, siendo jefe de Estado, jefe de Gobierno y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. El presidente es elegido por voto directo popular por mandatos de 4 años con posibilidad de una reelección consecutiva. Es elegido, junto a su vicepresidente, mediante un sistema de balotaje si ningún candidato obtiene más del 45 % del voto o del 40 % y una ventaja de al menos 10 puntos sobre el segundo en la primera vuelta. El Presidente de la Nación tiene la potestad de nombrar a los ministros del Gobierno, dictar decretos de necesidad y urgencia y cuenta con iniciativa legislativa, entre otras funciones.
- Poder Legislativo. Argentina cuenta con un legislativo bicameral que conforma el Congreso Nacional, que aprueba leyes, controla al Ejecutivo, aprueba el presupuesto nacional y puede declarar el juicio político del Presidente. Está compuesto por:
- Cámara de Diputados: cámara baja formada por 257 miembros elegidos por representación proporcional en distritos plurinominales que se corresponden con las provincias (y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) por mandatos renovables de 4 años, renovándose la cámara por mitades cada 2 años. Los escaños se reparten según listas partidistas según sistema de reparto D’Hondt entre aquellas que superen el 3 % del voto sobre el censo electoral. Al igual que ocurre en el Senado, el voto es obligatorio, salvo para electores de 16 y 17 años y mayores de 70 años.
- Senado: cámara alta de representación territorial, está formada por 72 miembros (3 por cada provincia y otros 3 para CABA) con un mandato de 6 años. Se renueva por tercios cada 2 años y es presidido por el vicepresidente de la Nación.
- Poder Judicial. La Corte Suprema de Justicia de la Nación representa el más alto tribunal de Argentina, siendo el tribunal de última instancia, dictando jurisprudencia para el resto de tribunales y con funciones de control de constitucionalidad de las normas. Está compuesta por 5 miembros nombrados por el presidente de la Nación con acuerdo del Senado por mayoría cualificada de dos tercios y previo proceso de preselección con participación ciudadana. Los jueces de la Corte Suprema se mantienen en el cargo hasta los 75 años (prorrogable por periodos de 5 años adicionales por acuerdo de presidente y Senado), pudiendo ser destituidos por mala conducta por acusación de la Cámara de Diputados y aprobación del Senado.
En cuanto a la forma de organización territorial, Argentina es un Estado federal, compuesto por 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cada una posee su propia Constitución, poderes autónomos (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y competencia en numerosos asuntos.
Índice de democracia de The Economist (2025)
El índice de democracia es un indicador elaborada anualmente por la Unidad de Inteligencia de The Economist para determinar la calidad democrática de los diferentes países del mundo. Para ello valoran diferentes aspectos relativos a los procesos electorales y su pluralismo, el funcionamiento del gobierno, la participación política, las libertades civiles y la cultura política.
Índice de Libertad Global de Freedom House (2025)
El índice Global Freedom es otro indicador, elaborado anualmente por Freedom House, y que mide el nivel de libertad existente en los diferentes países del mundo. Alemania ocupa uno de los primeros puestos en el mundo con una puntuación de 85/100. En derechos políticos obtiene una puntuación de 35/40 y en libertades civiles, un 50/60. El informe indica como principales retos para el país la fragilidad institucional, la inestabilidad económica, la corrupción y la violencia relacionada con el narcotráfico.
Índice de democracia de V-Democracy (2025)
El índice de democracia de V-Democracy es otro indicador para medir el nivel de democracia de los distintos países a través de un encuesta de expertos. En este caso, se elaboran diferentes tipos de índices, valorando diferentes aspectos de los sistemas democráticos. El índice de democracia electoral mide en qué medida las elecciones son libres, limpias y justas. El índice del componente liberal evalúa la libertad individual, la igualdad ante la ley y las restricciones judiciales y legislativas al ejecutivo. El índice de democracia liberal, que es el usado típicamente en las comparaciones del nivel democrático de los países, combina los dos precedentes.
Por otro lado, el índice del componente igualitario mide la igualdad de protección de los ciudadanos y los grupos que conforman la sociedad, la igualdad de acceso al poder y la distribución equitativa de los recursos. El índice del componente participativo evalúa la participación de la sociedad civil en la política, las herramientas de voto popular directo y el funcionamiento de los gobiernos locales y regionales. El índice del componente deliberativo valora el proceso de toma de decisiones según la base de deliberación democrática.