CIS (reestimación): Empate técnico entre PSOE y PP y crecimiento de VOX, que vuelve al 15 %

Por primera vez en la actual legislatura, el PSOE registra un porcentaje de intención de voto superior al PP, en una reestimación de los datos del CIS, en función de sus datos de transferencias de voto. Si bien, el CIS ofrece una estimación en la que el PSOE estaría con una ventaja de 6 puntos sobre el PP, una ‘cocina’ ajustada según el recuerdo de voto deja una situación de empate técnico entre socialistas y populares. Lo que sí parece claro, en cualquier caso, es la caída del PP en beneficio de VOX durante el último mes. Con estos datos, la derecha podría rondar la mayoría absoluta, si bien se le podría llegar a escapar también por apenas unos escaños.

De acuerdo con esta reestimación del CIS, elaborada a través de nuestros propios modelos de estimación, el PSOE se mantiene relativamente estable con un 31,2 % de intención de voto, con lo que podría subir hasta los 133 escaños. El PP baja 2 puntos respecto a marzo y se queda con un 30,2 %, con lo que bajaría hasta los 128 escaños. VOX, por su parte, repunta casi 2 puntos hasta el 15 % y crecería hasta los 48 escaños, aún algo por debajo de la marca de noviembre de 2019. Sumar baja en el último mes, al ceder voto hacia Podemos, y registra un 7,1 %, lo que les dejaría con apenas 9 parlamentarios. Podemos sube 1 punto hasta el 4,4 %, con lo que apenas tendrían 4 escaños en el Congreso, insuficientes para tener grupo propio. Se Acabó La Fiesta continúa estancado, situándose con un 2 %, lo que podría ser insuficiente para obtener representación, si bien estaría cerca de un escaño por Madrid.

Percepción de problemas de España

Un mes más, economía, vivienda, sanidad y empleo figuran como los principales problemas del país mencionados por los españoles. Sin embargo, como siempre, las diferencias según los votantes de cada partido resultan bastante notables. Así, la vivienda y sanidad destacan más entre los votantes de los partidos de la izquierda, mientras que la inmigración destaca claramente entre los votantes de Vox. Entre los votantes del PP, los porcentajes de los siete principales problemas se encuentran muy parejos.

También existen amplias diferencias en la percepción de los principales problemas según la edad. Si bien algunos son compartidos por todos los grupos de edad, como la vivienda, que registra más de un 22 % en todos los grupos de edad, otros como la economía, el paro o la crisis de valores muestran importantes variaciones según la edad. Así, por ejemplo, el paro es uno de los principales problemas del país para un 5,7 % de los españoles de entre 18 y 24 años, pero un 22,3 % entre mayores de 65 años. Por su parte, la «crisis de valores» es mencionada por un 15,9 % de los mayores de 75 años, pero apenas por un 4,1 % de los más jóvenes. Paradójicamente, los problemas de la juventud son percibidos como uno de los tres principales problemas de España en mayor medida por los españoles mayores de 75 años (11 %) que por los jóvenes (poco más del 5 %).

Un mes más, también, se da una importante brecha entre la percepción sobre la economía personal y la de la situación economía de España. Así, un 68 % de los españoles califica como buena o muy buena su situación económica personal, mientras que sólo un 36 % lo hace con respecto a la economía general. Esta brecha es especialmente pronunciada entre los jóvenes de entre 25 a 34 años, con apenas un 21 % valorando positivamente la economía nacional, pese a que un 63 % sí lo hace de la suya personal.

Preferencia como presidente

Con respecto a qué político prefieren los españoles como presidente del Gobierno, el secretario general del PSOE y actual jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, se mantiene claramente en cabeza. No sólo destaca en el cómputo global, al ser el político más mencionado entre diferentes electorados, sino que es el más apoyado por sus propios votantes. Así, mientras un 62,5 % de los votantes socialistas citan a Pedro Sánchez como su opción para ocupar la presidencia, sólo un 37,6 % de los votantes del PP lo hace con Alberto Núñez Feijóo. Por debajo del 50 % entre sus propios electorados también se sitúan Santiago Abascal (47,5 %) y Yolanda Díaz (22,6 %), que es superado por el propio Sánchez entre los votantes de Sumar.

Transferencias de voto

La mejora de la posición del PSOE con respecto al PP en el último mes radica en la mayor fidelidad de voto que presenta. Tomando en cuenta los datos de simpatía para ajustar los niveles de indecisos, un 79 % de los votantes socialistas de las elecciones de 2023 repetiría su voto. Además, el balance de transferencias entre PSOE y PP se sitúa en valores prácticamente neutrales: es decir, el PSOE pierde casi tantos votos hacia el PP como gana desde este, quedando, por tanto, en tablas. Los socialistas se hacen, también, con una octava parte del electorado de Sumar (si bien, luego pierden una cantidad similar de votos hacia Sumar y Podemos) y con una nueva porción del votante de los partidos independentistas catalanes.

El PP, por su parte, retiene a un 73,5 % de sus votantes, pero sus fugas hacia VOX se sitúan en el 8,4 % (casi 700.000 votos), las cuales no compensa con el 13,5 % que gana desde el partido liderado por Santiago Abascal (poco más de 400.000 votos). VOX mantiene una fidelidad del 69 %, perdiendo otro 6 % hacia Se Acabó La Fiesta, que recoge poco más de un 1 % del voto del PP en 2023. Sumar continúa con una fidelidad muy baja ante la ruptura de Podemos, que se hace con un 30 % del voto de la coalición de izquierdas. Sumar mantendría un 41 % del total de los votantes que optaron por la papeleta que encabezaba Yolanda Díaz.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.