PAÍSES BAJOS: El ultraderechista PVV se mantiene en primera posición a dos meses de las elecciones generales

El ultraderechista PVV de Geert Wilders se mantiene en primera posición para las elecciones generales de octubre y aumenta su ventaja sobre la alianza progresista de Verdes y Laboristas (GL/PvdA). La política de Países Bajos ha seguido marcada en el último mes por la crisis interna del gobierno interino de Dick Schoof y por la intensificación de la campaña de cara a las elecciones anticipadas del 29 de octubre. Una situación de inestabilidad que sigue dañando la base electoral del gobernante liberal-conservador Libertad y Democracia (VVD), que baja hasta la cuarta posición.

El detonante de esta nueva fase de inestabilidad en el mes de agosto fue la dimisión del ministro de Exteriores Caspar Veldkamp, del partido centrista NSC, tras no conseguir consenso en el gabinete para imponer sanciones a Israel en respuesta a la ofensiva en Gaza. Su salida arrastró a los otros cargos de su formación y dejó al Ejecutivo aún más debilitado. Aunque Schoof logró superar una moción de censura en el Parlamento, el episodio reflejó la fragilidad de un gabinete interino sometido a crecientes presiones.

En paralelo, la campaña electoral adquirió un tono crecientemente polarizado. Geert Wilders, líder del Partido por la Libertad (PVV), sigue centrando su discurso en la inmigración y la identidad cultural, aprovechando la presencia de estos asuntos en la agenda pública del país. A comienzos de mes, un cartel publicado en sus redes sociales, en el que contraponía a una mujer rubia sin velo frente a otra con velo islámico, desató una oleada de denuncias por discriminación y evidenció el rumbo provocador de su estrategia. El tema migratorio se consolidó como eje de la agenda pública, alimentando la división entre quienes reclaman políticas más restrictivas y quienes alertan del riesgo de exclusión social.

La política exterior también se convirtió en terreno de debate. El 7 de agosto, el gobierno neerlandés descartó por ahora reconocer un Estado palestino, aunque anunció restricciones de viaje a dos ministros israelíes y expresó su preocupación por la crisis humanitaria en Gaza. Esta postura intermedia no evitó choques dentro del gabinete y entre los partidos que aspiran a formar parte del próximo Parlamento. El mes se cerró con nuevas controversias ideológicas, después de que el partido calvinista SGP, de orientación teocrática, fuera criticado por excluir a mujeres de sus listas para las elecciones, reabriendo un debate sobre la igualdad de género en la política del país como uno de los principios básicos de la democracia.

En este contexto, el PVV se vuelve a reafirmar como primera fuerza política del país, colocándose en torno al 19,5 % de intención de voto, lo que les situaría con alrededor de 30 escaños. Por su parte, la lista GL/PvdA se queda con un 17 % y se haría con 26 o 27 parlamentarios, manteniéndose en segunda posición. La Llamada Democristiana (CDA) se aprovecha del derrumbe del NSC, que podría quedarse sin representación, y del VVD, y se alza con un 15 % de intención de voto, lo que catapultaría a la formación democristiana, con 22 o 23 escaños. El liberal-conservador VVD, por su parte, vuelve a caer y se queda con un 11 %, cayendo hasta una proyección de 16 o 17 escaños. El socioliberal D66 se mantiene con un 7 % y obtendría 10 u 11 parlamentarios. El derechista radical JA21 registra un 5,5 % (8 escaños), el Partido Socialista se mantiene en un 4,5 % (7 escaños), el Partido Campesino repunta hasta el 3,5 % (5 escaños) y el Partido Animalista se coloca con un 3 % (4-5 escaños). Con un 2,5 % de intención de voto (4 escaños) se sitúan empatados Denk, Vot, el SGP, la Unión Cristiana y el ultraderechista FvD.

Be the first to comment

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.