Hace unos días, se publicó una nueva encuesta electoral del CIS. Como cada mes, en El Electoral hicimos una reestimación a partir de los datos brutos del CIS, para conseguir una estimación más precisa a través de modelos que tienen en cuenta el recuerdo de voto, evitando los sesgos de la muestra, en la que están algo sobrerrepresentados los votantes de la izquierda, llevando a que el CIS publique una estimación que beneficia a este bloque ideológico (al no corregir los datos por recuerdo de voto).
De acuerdo con nuestra reestimación, el PSOE se ha situado en primera posición en intención de voto por primera vez en tres años, si bien manteniendo un empate técnico con un PP que sigue a la baja. VOX vuelve a crecer y se coloca con un 15 %, mientras que Sumar vuelve a bajar en beneficio de Podemos. Según estos datos, los socialistas mejorarían sus datos en escaños con respecto a las elecciones de 2023, si bien no compensarían por completo la caída de los partidos a su izquierda, fruto en su mayor parte de su división en dos candidaturas diferentes.
Para seguir explorando la situación electoral actual en España, hemos elaborado también una reestimación de la intención de voto para cada uno de los grupos de edad. Los datos de intención directa de voto no dan información útil dada la sobrerrepresentación del recuerdo de voto de algunos partidos en la muestra, como el PSOE, que hacían que aparezca primero en todos los grupos de edad, lo que no se corresponde con la realidad. Al corregir por recuerdo de voto, a través de la combinación de dos modelos de estimación diferentes (ver nota metodológica al final del artículo), podemos observar una imagen más fiel de la intención de voto por edad en estos momentos.
De acuerdo con estos datos, el PSOE habría conseguido su ventaja gracias a su mejora entre los votantes mayores de 65 años, consiguiendo una ventaja muy amplia entre los de 65 a 74 años. Además, el PSOE se mantiene como primera fuerza entre los votantes de menor edad, superando en casi 8 puntos al segundo, que en este caso es VOX. El partido afiliado al grupo europeo Patriots consigue sus mejores datos entre el electorado más joven, mientras que tiene unos datos mucho más limitados entre los más mayores. Por su parte, el PP mantiene su liderazgo entre los votantes de 35 a 64 años, pero flaquea entre los más jóvenes y los votantes de 65 a 74 años.
El PP baja en casi todos los grupos de edad y VOX crece especialmente entre menores de 45 años
El descenso del Partido Popular con respecto a las pasadas elecciones generales, desde un 33,1 % de voto a un 30,2 % de intención de voto, se debería principalmente a las caídas entre los mayores de 65 años y el grupo de 45 a 54 años, que coincide con una mayor resistencia de los partidos de la izquierda entre estos votantes. El PP cuenta con un voto especialmente envejecido, si bien el buen desempeño del PSOE entre los votantes de 65 a 74 años, hace flaquear a los conservadores en este grupo de edad.
Por su parte, VOX cuenta con un voto claramente joven y crece varios puntos con respecto a las elecciones de 2023, si bien no consigue ser primera fuerza en este electorado (el PSOE lidera entre menores de 34 años). Sí consigue superar al PP entre los votantes menores de 25 años, abriendo una brecha de 4 puntos. Además, donde más crece el partido de Santiago Abascal es entre los votantes de 35 a 44 años, con una mejora de 6 puntos con respecto a las elecciones de 2023, y que precisamente son el grupo de edad donde mejores datos logra el Se Acabó La Fiesta de Alvise Pérez, que registra aquí un 4 %.
El PSOE aguanta entre menores de 25 años y sube entre mayores de 65 años
El PSOE continúa liderando la intención de voto entre los jóvenes, con un 30,5 % entre menores de 25 años (una ventaja de 7,5 puntos frente a VOX y de más de 11 con el PP) y empatando con el PP con un 24 % entre los de 25 a 34 años. El descenso del PSOE entre los 25 y los 44 años y los 55 y 64 años es en buena medida compensado con el buen desempeño que muestra el partido liderado por Pedro Sánchez entre los mayores de 65 años. Especialmente destacable es el dato que consiguen entre los votantes de 65 a 74 años, alcanzando un 44 % de intención de voto y una ventaja de 16 puntos con respecto al PP.
Los socialistas flaquean especialmente en el grupo de 35 a 44 años, donde precisamente es Sumar quien obtiene sus mejores datos, registrando un 10 % de intención de voto, que se suma al 5 % de Podemos. El partido morado se sitúa en empate técnico con Sumar entre los 25 y 34 años, con ambos rondando el 7 % en este segmento.
Visión conjunta de la intención de voto frente a los últimos resultados electorales
NOTA METODOLÓGICA:
La estimación se realiza a través de la combinación de dos modelos diferentes, que buscan ajustar los datos brutos de intención de voto en función del recuerdo de voto para eliminar los sesgos de la muestra, que puede sobredimensionar a los votantes (en las últimas elecciones) de determinados partidos.
Por un lado, se toma se pondera por el recuerdo de voto en cada uno de los grupos de edad, excepto en el grupo 18-24 años, en el que, además, se toma en cuenta la incorporación de nuevos votantes que no pudieron participar en las anteriores elecciones generales por no ser mayores de edad. Por otro lado, en el segundo modelo se realizan ponderaciones según las variaciones entre la intención directa de voto + simpatía y la estimación de voto final para el conjunto del electorado, realizada previamente a partir de los datos de transferencias de voto (relación entre recuerdo de voto e intención de voto + simpatía), obteniendo nuevos datos ajustados para cada grupo de edad.
La combinación de ambos modelos, que arrojan de forma separada resultados muy semejantes, permite una estimación más precisa. Conviene apuntar que, como toda estimación, está sujeta a márgenes de error, si bien el resultado de estos modelos permite obtener una imagen más precisa de la intención de voto en cada una de las submuestras analizadas, dado el sesgo de los datos en bruto por la falta de representatividad de la muestra de la encuesta en relación con el recuerdo de voto (por ejemplo, un 25,7 % de los entrevistados dice haber votado al PSOE en 2023, frente a un 20,2 % al PP, mientras que en los resultados reales, el PP tuvo una ventaja de algo más de 1 punto frente al PSOE). El modelo de estimación corrige ese sesgo para ofrecer datos más ajustados a la realidad.
Be the first to comment